En 1831, ante la ruptura total con sus padres, se trasladó definitivamente a Baltimore donde publicó «Poemas», seguido de su primer triunfo como escritor, «Manuscrito encontrado en una botella». Entre sus poemas más famosos figuran «Leonore» en 1831, «El cuervo» en 1845, «Annabel Lee» en 1849 y «Las campanas» en 1849. Su mayor producción literaria está contenida en numerosos cuentos y novelas de corte policíaco que lo llevaron a la fama. Falleció en Baltimore en octubre de 1849.
Una vez, al filo de una lúgubre media noche,
mientras débil y cansado, en tristes reflexiones embebido,
inclinado sobre un viejo y raro libro de olvidada ciencia,
cabeceando, casi dormido,
oyóse de súbito un leve golpe,
como si suavemente tocaran,
tocaran a la puerta de mi cuarto.
“Es —dije musitando— un visitante
tocando quedo a la puerta de mi cuarto.
Eso es todo, y nada más.”
¡Ah! aquel lúcido recuerdo
de un gélido diciembre;
espectros de brasas moribundas
reflejadas en el suelo;
angustia del deseo del nuevo día;
en vano encareciendo a mis libros
dieran tregua a mi dolor.
Dolor por la pérdida de Leonora, la única,
virgen radiante, Leonora por los ángeles llamada.
Aquí ya sin nombre, para siempre.
Y el crujir triste, vago, escalofriante
de la seda de las cortinas rojas
llenábame de fantásticos terrores
jamás antes sentidos. Y ahora aquí, en pie,
acallando el latido de mi corazón,
vuelvo a repetir:
“Es un visitante a la puerta de mi cuarto
queriendo entrar. Algún visitante
que a deshora a mi cuarto quiere entrar.
Eso es todo, y nada más.”
Ahora, mi ánimo cobraba bríos,
y ya sin titubeos:
“Señor —dije— o señora, en verdad vuestro perdón
imploro,
mas el caso es que, adormilado
cuando vinisteis a tocar quedamente,
tan quedo vinisteis a llamar,
a llamar a la puerta de mi cuarto,
que apenas pude creer que os oía.”
Y entonces abrí de par en par la puerta:
Oscuridad, y nada más.
Escrutando hondo en aquella negrura
permanecí largo rato, atónito, temeroso,
dudando, soñando sueños que ningún mortal
se haya atrevido jamás a soñar.
Mas en el silencio insondable la quietud callaba,
y la única palabra ahí proferida
era el balbuceo de un nombre: “¿Leonora?”
Lo pronuncié en un susurro, y el eco
lo devolvió en un murmullo: “¡Leonora!”
Apenas esto fue, y nada más.
Vuelto a mi cuarto, mi alma toda,
toda mi alma abrasándose dentro de mí,
no tardé en oír de nuevo tocar con mayor fuerza.
“Ciertamente —me dije—, ciertamente
algo sucede en la reja de mi ventana.
Dejad, pues, que vea lo que sucede allí,
y así penetrar pueda en el misterio.
Dejad que a mi corazón llegue un momento el silencio,
y así penetrar pueda en el misterio.”
¡Es el viento, y nada más!
De un golpe abrí la puerta,
y con suave batir de alas, entró
un majestuoso cuervo
de los santos días idos.
Sin asomos de reverencia,
ni un instante quedo;
y con aires de gran señor o de gran dama
fue a posarse en el busto de Palas,
sobre el dintel de mi puerta.
Posado, inmóvil, y nada más.
Entonces, este pájaro de ébano
cambió mis tristes fantasías en una sonrisa
con el grave y severo decoro
del aspecto de que se revestía.
“Aun con tu cresta cercenada y mocha —le dije—,
no serás un cobarde,
hórrido cuervo vetusto y amenazador.
Evadido de la ribera nocturna.
¡Dime cuál es tu nombre en la ribera de la Noche Plutónica!”
Y el Cuervo dijo: “Nunca más.”
Cuánto me asombró que pájaro tan desgarbado
pudiera hablar tan claramente;
aunque poco significaba su respuesta.
Poco pertinente era. Pues no podemos
sino concordar en que ningún ser humano
ha sido antes bendecido con la visión de un pájaro
posado sobre el dintel de su puerta,
pájaro o bestia, posado en el busto esculpido
de Palas en el dintel de su puerta
con semejante nombre: “Nunca más.”
Mas el Cuervo, posado solitario en el sereno busto.
las palabras pronunció, como virtiendo
su alma sólo en esas palabras.
Nada más dijo entonces;
no movió ni una pluma.
Y entonces yo me dije, apenas murmurando:
“Otros amigos se han ido antes;
mañana él también me dejará,
como me abandonaron mis esperanzas.”
Y entonces dijo el pájaro: “Nunca más.”
Sobrecogido al romper el silencio
tan idóneas palabras,
“sin duda —pensé—, sin duda lo que dice
es todo lo que sabe, su solo repertorio, aprendido
de un amo infortunado a quien desastre impío
persiguió, acosó sin dar tregua
hasta que su cantinela sólo tuvo un sentido,
hasta que las endechas de su esperanza
llevaron sólo esa carga melancólica
de ‘Nunca, nunca más’.”
Mas el Cuervo arrancó todavía
de mis tristes fantasías una sonrisa;
acerqué un mullido asiento
frente al pájaro, el busto y la puerta;
y entonces, hundiéndome en el terciopelo,
empecé a enlazar una fantasía con otra,
pensando en lo que este ominoso pájaro de antaño,
lo que este torvo, desgarbado, hórrido,
flaco y ominoso pájaro de antaño
quería decir granzando: “Nunca más.”
En esto cavilaba, sentado, sin pronunciar palabra,
frente al ave cuyos ojos, como-tizones encendidos,
quemaban hasta el fondo de mi pecho.
Esto y más, sentado, adivinaba,
con la cabeza reclinada
en el aterciopelado forro del cojín
acariciado por la luz de la lámpara;
en el forro de terciopelo violeta
acariciado por la luz de la lámpara
¡que ella no oprimiría, ¡ay!, nunca más!
Entonces me pareció que el aire
se tornaba más denso, perfumado
por invisible incensario mecido por serafines
cuyas pisadas tintineaban en el piso alfombrado.
“¡Miserable —dije—, tu Dios te ha concedido,
por estos ángeles te ha otorgado una tregua,
tregua de nepente de tus recuerdos de Leonora!
¡Apura, oh, apura este dulce nepente
y olvida a tu ausente Leonora!”
Y el Cuervo dijo: “Nunca más.”
“¡Profeta!” —exclamé—, ¡cosa diabolica!
¡Profeta, sí, seas pájaro o demonio
enviado por el Tentador, o arrojado
por la tempestad a este refugio desolado e impávido,
a esta desértica tierra encantada,
a este hogar hechizado por el horror!
Profeta, dime, en verdad te lo imploro,
¿hay, dime, hay bálsamo en Galaad?
¡Dime, dime, te imploro!”
Y el cuervo dijo: “Nunca más.”
“¡Profeta! —exclamé—, ¡cosa diabólica!
¡Profeta, sí, seas pájaro o demonio!
¡Por ese cielo que se curva sobre nuestras cabezas,
ese Dios que adoramos tú y yo,
dile a esta alma abrumada de penas si en el remoto Edén
tendrá en sus brazos a una santa doncella
llamada por los ángeles Leonora,
tendrá en sus brazos a una rara y radiante virgen
llamada por los ángeles Leonora!”
Y el cuervo dijo: “Nunca más.”
“¡Sea esa palabra nuestra señal de partida
pájaro o espíritu maligno! —le grité presuntuoso.
¡Vuelve a la tempestad, a la ribera de la Noche Plutónica.
No dejes pluma negra alguna, prenda de la mentira
que profirió tu espíritu!
Deja mi soledad intacta.
Abandona el busto del dintel de mi puerta.
Aparta tu pico de mi corazón
y tu figura del dintel de mi puerta.
Y el Cuervo dijo: “Nunca más.”
Y el Cuervo nunca emprendió el vuelo.
Aún sigue posado, aún sigue posado
en el pálido busto de Palas.
en el dintel de la puerta de mi cuarto.
Y sus ojos tienen la apariencia
de los de un demonio que está soñando.
Y la luz de la lámpara que sobre él se derrama
tiende en el suelo su sombra. Y mi alma,
del fondo de esa sombra que flota sobre el suelo,
no podrá liberarse. ¡Nunca más!
El día más feliz, la hora más dichosa, los ha
conocido mi corazón agotado y marchito; pero
siento que ha desaparecido ya mi más alta esperanza
de orgullo y de poderío.
¿He dicho de poderío? Sí. Pero desde hace
largo tiempo, ¡ay de mí! se han desvanecido
los bellos ensueños de la juventud; han pasado
ya: dejémoslos que se desvanezcan!
Y tú, orgullo, ¿qué haré de ti ahora? Otra
frente puede bien heredar el veneno que me
has dado. Que por lo menos mi espíritu permanezca
tranquilo.
El día más hermoso, la hora más feliz que mis
ojos hayan visto y hayan podido ver jamás,
mi más brillante mirada de orgullo y de poderío,
todo eso ha existido pero ya no existe; yo
lo siento.
Y si esa esperanza de orgullo y de poderío
me fuera ofrecida ahora acompañada de un
dolor semejante al que experimento, no quisiera
revivir esa hora brillante.
Porque bajo su ala llevaba una oscura
mezcla y mientras volaba, dejaba caer una
esencia todopoderosa para consumir un alma que
tan bien la conocía.
El poema El día más feliz (The happiest day) -a veces llamado: El día más feliz, la hora más feliz (The happiest day, the happiest hour)- fue publicado en la colección de poemas de 1827 «Tamerlane y otros poemas».
El día más feliz es uno de los poemas más controvertidos de Edgar Allan Poe. Una versión casi idéntica, llamada Original (Original) y escrita por el hermano mayor de Poe, William Henry Leonard Poe, apareció en la revista North American. Los estudiosos no se han puesto de acuerdo entre las dos hipótesis posibles: que Poe le haya adjuntado el poema a su hermano, y que éste lo haya enviado a la revista, o bien que su autor sea el propio William Poe.
Más allá de estas divergencias, lo curioso de El día más feliz es que sus versos exploran la tristeza por la pérdida de la juventud en una época en la que Edgar Allan Poe servía en el ejército con tan sólo 19 años de edad.
Fuente | El espejo gótico
¿Deseas que te amen? No pierdas, pues,
El rumbo de tu corazón.
Sólo aquello que eres has de ser
Y aquello que no eres, no.
Así, en el mundo, tu modo sutil,
Tu gracia, tu bellísimo ser,
Serán objeto de elogio sin fin
Y el amor… un sencillo deber.
Poema compuesto en 1845. El nombre original del poema es en realidad: A Frances S. Osgood (To Frances S. Osgood), y está dedicado justamente a esta enigmática y popular poetisa de la época: Frances Sargent Osgood (1811-1850), más conocida como Fanny Osgood, famosa por haber intercambiado ardorosos poemas con E.A. Poe, a quien admiraba profundamente.
Si bien Fanny Osgood integra el catálogo de amores secretos de Edgar Allan Poe, lo cierto es que la relación entre ambos fue estrictamente platónica.
Edgar Allan Poe no sólo reflexionó sobre lo fantástico. Ciertamente nunca fue un escritor ajeno a las desdichas de la pasión. La emoción que provocan sus poemas románticos fluye como algo lógico, inevitable, negando la idea de que la sorpresa surge únicamente de lo impredecible.
Todo comenzó en febrero de 1845. E.A. Poe había dado una conferencia en Nueva York donde criticó duramente la poesía norteamericana. Entre los pocos poetas que se salvaron del ataque fue Fanny Osgood, a quien le pronosticó un brillante futuro.
Fanny Osgood no había asistido a la conferencia, de todos modos, las palabras de E.A. Poe le llegaron a través de comentarios. Naturalmente, quedó muy impresionada. El halago de un crítico tan implacable como E.A. Poe le resultó estremecedor.
E.A. Poe y Fanny Osgood se conocieron un mes después de la conferencia, en marzo de 1845. Ella se había separado recientemente de su marido y E.A. Poe aún continuaba casado con Virginia Clemm, aunque la salud de su esposa empeoraba dramáticamente.
Algunos dicen que E.A. Poe quedó impactado por Fanny Osgood, tal vez porque ambos habían pasado su infancia en Boston, o quizás porque la muchacha se parecía alarmantemente a Virginia Clemm, incluso en sus padecimientos, ya que Fanny sufría por entonces los primeros síntomas de tuberculosis.
A partir de allí nació una relación llena de coqueteo y admiración recíproca. E.A. Poe colaboró con la publicación de muchos poemas de Fanny Osgood, y ella se lo retribuyó incluyéndolo en complejos códigos y cifrados en sus versos.
Curiosamente, Virginia Clemm aprobó la relación platónica de su esposo y Fanny Osgood. De hecho, la consideró saludable para su marido, ya que E.A. Poe había abandonado momentáneamente el alcohol para impresionar a Fanny.
Lejos de sentirse celosa, Virginia Clemm sabía que pronto moriría, y quería que su adorado esposo hallara consuelo en los brazos de una mujer noble y delicada como Fanny.
Una cuarta mujer, Elizabeth F. Ellet, también poetisa y también enamorada secretamente de E.A. Poe, hizo circular rumores maliciosos sobre los encuentros entre Virginia Clemm, Fanny Osgood y E.A. Poe, a los que calificó de inadecuados. Incluso sugirió que el tercer hijo de Fanny era en realidad producto de los encuentros clandestino con E.A. Poe.
Fuente | El espejo gótico
¡Recibe en la frente este beso!
Y, por librarme de un peso
Antes de partir, confieso
Que acertaste si creías
Que han sido un sueño mis días;
¿Pero es acaso menos grave
Que la esperanza se acabe
De noche o a pleno sol,
Con o sin una visión?
Hasta nuestro último empeño
Es sólo un sueño en un sueño.
Me encuentro en la costa fría
Que agita la mar bravía,
Oprimiendo entre mis manos,
Como arena, oro en granos.
¡Qué pocos son! Y allí mismo,
De mis dedos al abismo
Se desliza mi tesoro
Mientras lloro, ¡mientras lloro!
¿Evitaré -¡oh Dios!- su suerte
Oprimiéndolos más fuerte?
¿Del vacío despiadado
Ni uno solo habré salvado?
¿Cuánto hay de grande o de pequeño?
¿Es sólo un sueño dentro de un sueño?
Poema publicado en la edición del 31 de marzo de 1849 del periódico Flag of Our Union, un sueño dentro de un sueño, probablemente uno de los mejores poemas de Edgar Allan Poe, cuestiona la delgada línea que separa los sueños y la realidad, preguntándose si acaso todo lo percibimos y sentimos no es otra cosa que un sueño dentro de un sueño, es decir, una ilusión dentro de otra.
El narrador, de pie frente al mar, toma un puñado de arena y observa como los granos se deslizan entre sus dedos. Esta imagen representa las distintas pérdidas que sufrió Edgar Allan Poe, sobre todo la de su gran amor, Virginia Clemm.
Las cosas importantes de la vida tienen la fuerza de un grano de arena que se resiste al viento. No podemos preservarlas, así como no podemos aferrarnos a las alegrías y horrores del sueño. En esa similitud, Edgar Allan Poe basa la estructura filosófica de Un sueño dentro de un sueño.
Quizás las cosas buenas de la vida son inasibles justamente porque pertenecen al universo de la fantasía, y se rompen a sí mismas, se quiebran en incontables pedazos, al igual que los sueños desaparecen en un mar de incertidumbre al abrir los ojos.
Fuente | El espejo gótico
Desde el tiempo de mi niñez, no he sido
como otros eran, no he visto
como otros veían, no pude sacar
mis pasiones desde una común primavera.
De la misma fuente no he tomado
mi pena; no se despertaría
mi corazón a la alegría con el mismo tono;
y todo lo que quise, lo quise solo.
Entonces -en mi niñez- en el amanecer
de una muy tempestuosa vida, se sacó
desde cada profundidad de lo bueno y lo malo
el misterio que todavía me ata:
desde el torrente o la fuente,
desde el rojo peñasco de la montaña,
desde el sol que alrededor de mí giraba
en su otoño teñido de oro,
desde el rayo en el cielo
que pasaba junto a mí volando,
desde el trueno y la tormenta,
y la nube que tomó la forma
(cuando el resto del cielo era azul)
de un demonio ante mi vista.
Solo jamás fue publicado durante la vida de Edgar Allan Poe. El manuscrito original está fechado el 17 de marzo de 1829. En febrero de aquel año, apenas un mes antes de su composición, había fallecido la madre adoptiva de Edgar Allan Poe, Frances Allan.
Solo recién vio las imprentas en septiembre de 1875, exactamente veintiseis años después de la misteriosa muerte de Edgar Allan Poe. El manuscrito original fue hallado en unos papeles conservados por una familia de Baltimore, quienes lo entregaron al Scribner’s Monthly.
Solo es un poema autobiográfico que expresa sus sentimientos de depresión y angustia mezclados con esa imprecisa sensación de traición que produce la muerte de alguien querido. En cierta forma, sus versos evidencian un período particularmente atormentado de la vida de un joven E.A. Poe, quien tenía apenas veinte años cuando lo compuso.
Fuente | El espejo gótico
Hace de esto ya muchos, muchos años,
cuando en un reino junto al mar viví,
vivía allí una virgen que os evoco
por el nombre de Annabel Lee;
y era su único sueño verse siempre
por mí adorada y adorarme a mí.
Niños éramos ambos, en el reino
junto al mar; nos quisimos allí
con amor que era amor de los amores,
yo con mi Annabel Lee;
con amor que los ángeles del cielo
envidiaban a ella cuanto a mí.
Y por eso, hace mucho, en aquel reino,
en el reino ante el mar, ¡triste de mí!,
desde una nube sopló un viento, helando
para siempre a mi hermosa Annabel Lee
Y parientes ilustres la llevaron
lejos, lejos de mí;
en el reino ante el mar se la llevaron
hasta una tumba a sepultarla allí.
¡Oh sí! -no tan felices los arcángeles-,
llegaron a envidiarnos, a ella, a mí.
Y no más que por eso -todos, todos
en el reino, ante el mar, sábenlo así-,
sopló viento nocturno, de una nube,
robándome por siempre a Annabel Lee.
Mas, vence nuestro amor; vence al de muchos,
más grandes que ella fue, que nunca fui;
y ni próceres ángeles del cielo
ni demonios que el mar prospere en sí,
separarán jamás mi alma del alma
de la radiante Annabel Lee.
Pues la luna ascendente, dulcemente,
tráeme sueños de Annabel Lee;
como estrellas tranquilas las pupilas
me sonríen de Annabel Lee;
y reposo, en la noche embellecida,
con mi siempre querida, con mi vida;
con mi esposa radiante Annabel Lee
en la tumba, ante el mar, Annabel Lee.
Poema compuesto en mayo de 1849 y publicado póstumamente en la edición de enero de 1850 del Sartain’s Union Magazine. No obstante, una versión distinta del poema apareció impresa un año antes, adjunto al obituario de E.A. Poe en el Daily Tribune de Nueva York. Aquella primera copia inédita estaba en poder de John Thompson, entregada por el propio E.A. Poe para saldar una deuda de cinco dólares. Annabel Lee fue, tal vez, el último poema completo que compuso Edgar Allan Poe.
La estructura de Annabel Lee es bastante simple, y responde a uno de los temas más extendidos en la obra de Edgar Allan Poe: la muerte de una mujer hermosa, tópico que el propio autor consideraba como «el más poético del mundo» (the most poetical topic in the world). Esto puede advertirse en los mejores poemas de E.A. Poe, entre ellos: El cuervo (The Raven) y Ulalume (Ulalume). El narrador describe su amor incondicional por Annabel Lee, según él, iniciado hace muchos años en un «reino junto al mar» (kingdom by the sea). El amor entre ambos era tan perfecto, tan absoluto, que incluso los ángeles se sintieron celosos. El narrador aclara que ésta fue la causa de muerte de Annabel Lee. No obstante, el amor entre Annabel Lee y el narrador continua a pesar de la muerte, es decir, se prolonga más allá de la tumba. Cada noche, solo y nostálgico, él sueña con Annabel Lee, cree ver sus ojos en las estrellas, y luego se acuesta sobre su tumba junto al mar. Aquí ya podemos añadir un nuevo tema al tópico de la muerte de una mujer hermosa: el amor de ultratumba, es decir, el amor que continúa vigente aún después del fallecimiento de uno de los amantes.
Si bien la identidad de Annabel Lee sigue siendo un misterio, podemos acercarnos a la mujer que lo inspiró analizando algunas características del poema. En principio, una mujer joven, hermosa, enamorada, que falleció prematuramente. La esposa de Edgar Allan Poe, Virginia Clemm, es la única candidata que cumple todos estos requisitos. Virginia Clemm tenía solo catorce años cuando contrajo matrimonio con E.A. Poe, que además era su primo; con lo cual ya podemos tachar dos características en común. Al igual que Annabel Lee, Virginia Clemm es joven y está enamorada. Más aún, ella falleció dos años antes de la composición de Annabel Lee, hecho que también nos permite alinearla dentro del tópico de la muerte prematura de una mujer hermosa. Yendo un poco más lejos, incluso podemos ver que su diferencia de edad, es decir, la extrema juventud de Virginia Clemm al contraer matrimonio con E.A. Poe, sumado al hecho de que era su sobrina, puede explicar los celos, o ira, de los ángeles. Recordemos que Annabel Lee inspiró claramente a Vladimir Nabokov y su novela Lolita, de 1955, cuyo narrador se enamora en la infancia de una tal Annabel Leigh, justamente en un principado junto al mar. De hecho, el título original pensado por Nabokov para Lolita fue: El reino junto al mar. Si bien casi todos los biógrafos coinciden en afirmar que Annabel Lee es, de hecho, Virginia Clemm, otras mujeres se esconden subrepticiamente en sus versos. La vida de E.A. Poe estuvo signada por la pérdida de mujeres importantes. Su madre biológica, Eliza Poe, murió prematuramente, así como su madre adoptiva, Frances Allan. La poetisa Frances Sargent Osgood, a quien se le atribuye ser uno de los amores secretos de Edgar Allan Poe, corrobora la teoría de que Annabel Lee es claramente Virginia Clemm. En oposición, Sarah Elmira Royster, una novia de la infancia de E.A. Poe, creía firmemente que Annabel Lee estaba inspirado en ella, e incluso llegó a afirmar que fue el propio poeta quien se lo confesó. Sarah Helen Whitman, otro amor inconcluso de E.A. Poe, también se atribuía públicamente como la musa detrás de Annabel Lee. Sin embargo, ninguna de estas otras mujeres falleció prematuramente, es decir, «joven y hermosa». Sólo Virginia Clemm, a quien E.A. Poe amaba desde la infancia, se ajusta perfectamente a sus características; solo ella encarna el «amor ideal» que expresa el narrador del poema, quien no se limita a amar a su doncella fallecida, sino que la idolatra, algo que solo puede hacerse por una persona muerta. En lo personal, siempre sentí que Annabel Lee posee un detalle perturbador que pocos biógrafos han considerado oportuno explorar. El narrador sostiene que ambos eran niños cuando se enamoraron, hecho que coincide con la relación de E.A. Poe y Virginia Clemm; no obstante, su explicación de que en realidad fueron los ángeles celosos quienes la mataron resulta demasiado infantil. Frente a esto podemos pensar que el sentimiento de pérdida de E.A. Poe era demasiado fuerte para emplear sutilezas, o bien que el narrador es, en definitiva, todavía un niño. Filosóficamente hablando, Annabel Lee vibra en oposición a El cuervo. Mientras en este último el narrador considera que «nunca más» se reencontrará con su amor, en Annabel Lee se desliza la esperanza de que ambos llegarán a reunirse nuevamente. Sobre el nombre de Annabel Lee, me temo, no hay grandes misterios. La letra «L» refuerza la aliteración, recurso que E.A. Poe aplicaba con un método quirúrgico en sus personajes femeninos, entre ellos, Ligeia, Morella, Eulalia, Eleonora, Lenore y Ulalume.
Fuente | El espejo gótico
En la remota primavera de mi vida, jubilosa primavera,
Dirigí mi paso errante a una mágica ribera.
La ribera solitaria, la ribera silenciosa
De un perdido lago ignoto que circundan y oscurecen
Las negras rocas
Y espigados pinos que las auras estremecen.
Pero cuando allí la noche arroja su manto fúnebre
Y el místico y trémulo viento de su melodía,
Entonces, ¡oh!, entonces quiere despertar de su aflicción
Por el terror del lago triste, despertar el alma mía.
Y ese horror que habitaba en mi espíritu satisfecho;
Hoy, ni las joyas ni el afán de riqueza,
Como antes, llevarán mi pensammiento a contemplarlo,
Ni el amor, por más que fuese el amor de tu belleza.
La muerte estaba en el fondo de la ola ponzoñosa,
Y una tumba en lo más hondo, pérfidamente adornada
Para quien hubiera dado tregua a su amargura,
Un descanso, a los dolores de su espíritu afligido,
Y en un Edén transformado
El perdido lago ignoto, lago triste y escondido.
Exiliado del mundo voluntario,
entre suspiros y lágrimas vivía;
era mi alma un melancólico calvario
sin ternuras ni dulce compañía.
Mas Eulalia, bella y pudorosa
llegó a ser mi agradable compañera,
y en sus rizos auríferos, certeras,
cayeron mis caricias inquietas.
En las tinieblas el fulgor de las estrellas
no se compara con su mirada radiante,
ni en el diminuto ocaso hay en ellas
algo que encante como sus ojos brillantes.
Los bucles que ella ostenta con derroche
despiertan en mi alma la poesía,
y Astarté lanza cálidas brisas
contemplando a mi Eulalia día y noche.
Suspiro a suspiro su alma entera
Eulalia me dedica con amor;
no me acucia ya esa duda artera,
ni aguardo en los abismos del dolor.
En el Cielo mora un espíritu,
cuyas cuerdas del corazón son un laúd;
ninguno canta mejor, ni con tal frenesí
como el ángel Israfel,
y las estrellas vertiginosas,
así lo afirma la leyenda,
deteniendo sus himnos,
escuchan el encantamiento de su voz,
todas en silencio.
Dudando en lo alto de su meridiano,
la luna apasionada se sonroja de amor,
mientras, para oírle, el mismo rayo
(y con él las veloces Pléyades)
se detienen en el cielo.
Y dicen que el fervor de Israfel
se debe al sortilegio de su lira,
al trémulo alambre vivo de sus cuerdas;
donde los pensamientos profundos son un deber,
donde el Amor es un Dios ya anciano,
donde los ojos de las huríes
brillan con la adorada belleza de los astros.
Tienes razón, Israfel,
en despreciar todo canto que no sea apasionado.
¡A ti los laureles, bardo el mejor
y el más sabio!
¡Larga y gozosa vida para ti!
Los altos éxtasis caen con las ardientes notas,
con tu dolor, tu alegría, tu odio, tu amor,
el fervor de tu laúd.
¿Qué hay de extraño en que las estrellas
eternas permanezcan mudas?
Sí, tuyo es el Cielo,
pero este es un mundo de dulce amargura,
nuestras flores son sólo flores,
y la sombra de tu inmensa beatitud
es la luz de nuestro sol.
Si yo pudiese habitar en el reino de Israfel,
y él en donde yo habito,
no podría el ángel cantar una melodía terrenal,
mientras yo, en cambio, podría lanzar al firmamento
un nota más plena que esta triste canción
que brota de mi lira.
¡Oh! ¡La copa de oro está rota!
¡El espíritu ha huido para siempre!
¡Que suenen las campanas! Un alma
santa flota sobre el río Estigia,
y tú, Guy de Vere, ¿no tienes lágrimas?.
¡Llora ahora, o nunca más!
¡Mira! Encima de ésta rígida y lúgubre
carroza, duerme tu amor!.
¡Lenore!
¡Venid! Dejad que el oficio de difuntos
se lea, que el cántico mortuorio se cante,
un himno para tan regia muerta como
muriera tan joven …
Un cántico fúnebre para ella, dudosamente
muerta, porque murió tan joven.
¡Miserables¡ La queríais por su riqueza y
la odiabais por su orgullo,
y cuando su salud endeble, la
bendijisteis porque moría,
¡Como, entonces, sera leído el ritual?
¡El réquiem cantado
por vosotros, por ti, mirada oscura;
por ti, lengua calumniosa,
que habéis causado la muerte de la
inocencia que muriera tan joven
Precavimos:!pero no deliréis más¡ ¡Y
Que el canto del Sabbath
Suba hasta Dios tan solemnemente que
La muerte no sienta ningún mal!
La dulce Lenore ha ido adelante
con la esperanza volando al lado,
Dejándole en el dolor a causa de esa
querida criatura que habría sido tu esposa
Ella, la bella, atractiva, que ahora yace
Tan profundamente
Con la vida en la dorada cabellera, pero
no en los ojos.
La vida todavía en la cabellera
Muerte en los ojos…
¡Atrás¡ Esta noche tengo el corazón
ligero. ¡No entonare cantos mortuorios,
pero sostendré el ángel en su vuelo, con
un pean de los días pasados!
¡Que no doblen las campanas! Por
temor de que su dulce alma, en
su alegría religiosa,
pudiera captar las notas, cuando flotan
hacia arriba, desde la tierra maldita,
hacia los amigos de arriba, desde los
amigos de abajo, escapa el espíritu indignado,
huyendo del infierno, hacia el cielo,
dejando los lamentos y los llantos, por
un trono dorado, al lado del Rey de los cielos.
¡A Dios gracias! La crisis,
el peligro ha pasado,
y la pena interminable
al fin concluyó,
y esa fiebre llamada vivir
fue vencida al final.
Tristemente, yo se
que fui despojado de mi fuerza,
y sin mover un músculo
permanezco tendido.
Más nada importa, yo siento
que al fin me encuentro mejor.
Y tan quieto yazgo
ahora en mi lecho
que cualquiera que me viese
podría imaginar que estoy muerto,
podría estremecerse al mirarme
creyéndome muerto.
El lamentarse y gemir,
los llantos y los suspiros,
fueron aplacados;
y con ellos el horrible palpitar
del corazón.
¡Ah, ese horrible,
horrible palpitar!
Los mareos, las náuseas,
el dolor implacable,
cesaron con la fiebre
que laceraba mi cerebro,
con la fiebre llamada vivir
que quemaba mi cerebro.
Se calmó también la tortura,
de todas la peor:
esa horrible tortura
de la sed por las aguas mortales
del río maldito de la Pasión;
pues para ello he bebido
de un agua que apaga toda sed.
De un agua que fluye
con un murmullo de canción de cuna;
una fuente que yace
pocos metros bajo la tierra;
de una cueva que se halla
muy cerca del suelo.
Que no se diga neciamente
que mi morada es oscura
y angosto mi lecho;
pues jamás hombre alguno
durmió en lecho distinto,
y todos ustedes, para dormir,
dormirán en un lecho idéntico.
Mi espíritu atormentado
descansa blandamente, olvidando,
jamás añorando sus rosas;
sus viejos anhelos
de mirtos y rosas.
Pues ahora,
mientras yace apaciblemente,
se imagina alrededor un aroma más sagrado;
un aroma de pensamientos,
un aroma de romero mezclado con pensamientos,
con las hojas de ruda
y los hermosos y humildes pensamientos.
Y así yace en paz,
sumido en el sueño sin fin
de la verdad y la belleza de Annie,
anegado entre las trenzas de Annie.
Ella me besó delicadamente,
ella me acarició con ternura,
y yo me dormí suavemente sobre su seno,
profundamente dormido en el cielo de su seno.
Cuando la luz se extinguió,
ella me tapó cuidadosamente,
y rogó a los ángeles
que me protegiesen de todo mal:
a la reina de los ángeles
que me guardara de todo mal.
Y tan quieto permanezco
tendido en mi lecho
(sabiendo el amor de ella),
que ustedes imaginan que estoy muerto;
y tan apaciblemente reposo
en mi lecho (con el amor de ella en mi seno),
que imaginan que estoy muerto,
se estremecen al mirarme creyéndome muerto.
¡Pero mi corazón es más brillante
que las estrellas que salpican
en miríadas el cielo,
pues brilla con Annie,
resplandece con el amor de mi Annie,
con el pensamiento de la luz de los ojos de mi Annie!
Poema publicado en la edición del 28 de abril de 1849 del periódico Flag of Our Union
¡Ojalá mi joven vida fuese un sueño duradero!
Y mi espíritu yaciera hasta que el rayo certero
De la eternidad presagiara el nuevo día.
¡Sí! Aunque el largo sueño fuese de agonía
Siempre sería mejor que estar despierto
Para quien tuvo, desde su nacimiento
En la frágil tierra, el corazón
Prisionero del caos de la pasión.
Mas si ese sueño persistiera eternamente,
Como mis viejos sueños infantiles
Solían persistir, si aquello ocurriese,
Sería absurdo esperar un milagro.
Pues he soñado que el sol resplandecía
En la bóveda estival, lleno de luz tardía,
Y que mi corazón vagaba
Por climas remotos y creados,
Junto a seres imaginarios, sólo pensados
Por mí, ¿qué más podría haber visto?.
Pero una vez, una única vez, y ya no lo olvidaré,
Aquel extraordinario momento, un poder o no sé qué,
Me hechizó, o quizás fue que el viento helado
Sopló de noche y al huir dejó marcado
Su rastro en mi espíritu, o quizás fue la Luna
Que brilló en mis sueños con particular fortuna,
O bien las estrellas, en cualquier caso,
El sueño fue como ese viento: dejémosle pasar.
Yo he sido feliz, aunque fuera en sueños.
Fui feliz, y los adoro: ¡Sueños!
Tanto por su colorido intenso
Que los oponen a lo real, y porque al ojo delirante
Ofrecen los tesoros más bellos y abundantes
Del paraíso y el amor, ¡y todos nuestros!
Tal como la esperanza pertenece a la juventud.
Poema publicado en la colección de poemas de 1827 «Tamerlane y otros poemas».
No me aflige que mi cuota de mundo
Tenga poco de terrenal en ella;
Ni que años de amor, en un minuto
De rencor, se esfumen sin dejar huella.
No lamento que los desvalidos
Sean, querida, más dichosos que yo,
Pero sí que sufras por mi destino,
Siendo un pasajero como soy.
No es que mis fuentes de dicha
Sean extrañas, llorosas-
O que la emoción de un simple beso
Haya paralizado tantos años.
Tampoco que las flores de veinte primaveras
Que se marchitaban al nacer
Yazgan inertes en las cuerdas de mi corazón
Con el peso de una era glacial.
Ni que la hierba ansiosa
Haya crecido sobre mi tumba,
Sino que, mientras esté muerto en vida,
Nunca estaré, mi adorada, en soledad.
Escrito en 1828 y publicado en la colección de poemas del mismo año «Al Aaraaf, Tamerlane, y otros poemas menores».
Oscuros valles y tenebrosos pantanos,
sombríos bosques,
cuyas formas no podemos adivinar,
al impedirlo las lágrimas que caen por todas partes.
Enormes lunas que surgen y desaparecen
una vez, y otra, y otra,
a cada momento en la noche
-siempre cambiando de lugar-
oscureciendo los rayos del lucero
con el aliento de sus pálidos rostros.
Alrededor de las doce por el reloj lunar
una más nebulosa que las demás
(en un juicio,
decidieron que era la mejor)
desciende -abajo, más abajo-
con su centro sobre la corona
de la cumbre de una montaña,
mientras que su amplia circunferencia
de flotantes vestiduras cae
sobre aldeas, sobre pórticos,
dondequiera que estén
-sobre los lejanos bosques, sobre el mar-
sobre los espíritus alados,
sobre las cosas adormecidas,
y las envuelve completamente
en un laberinto de luz,
y entonces, ¡qué profunda! ¡oh, profunda!
es la pasión de su sueño.
Poema publicado en la edición de septiembre de 1829 de la revista The Yankee and Boston Literary Gazette y finalmente reeditado en la antología «Al Araraaf, Tamerlán y otros poemas menores».
Tierra de hadas originalmente se tituló Cielo (Heaven) y fue escrito cuando Edgar Allan Poe, de apenas veinte años de edad, cursaba sus estudios en la academia militar de West Point.
Edgar Allan Poe nos lleva a recorrer una extraña tierra de hadas, donde nada es lo que parece, o mejor dicho, donde todo es apenas un eco, el suspiro reflejado de una belleza tan fabulosamente sutil que no puede ser apreciada por los mortales.
Fuente | El espejo gótico
Los cielos estaban cenicientos y lúgubres.
Los follajes crispados y huraños.
Las hojas marchitas y secas.
Era una noche del solitario octubre,
Del más inmemorial de los años.
Fue cerca del oscuro lago de Áuber,
En la región brumosa de Weir,
Junto a la ciénaga brumosa de Áuber,
En el bosque embrujado de Weir.
A través de un paseo titánico de cipreses
Vagaba yo en soledad con mi alma;
De cipreses, con Psiquis, mi alma.
Mi corazón era entonces volcánico,
Como las escorias que ruedan en los ríos,
Como las lavas que ruedan intranquilas
En las sulfúreas corrientes del Yaanek,
En los últimos climas del polo
Que gimiendo mientras bajan rodando el monte Yaanek
En los reinos del polo boreal.
Nuestra charla había sido grave y moderada,
Pero nuestros pensamientos estaban paralizados y marchitos;
Nuestros recuerdos, inciertos y gastados,
Pues no sabíamos que el mes era octubre
Ni advertimos la noche del año
(¡Ah, noche entre todas las noches del año!)
No vimos el oscuro lago de Áuber
(Aunque ya habíamos bajado por allí).
No recordamos la húmeda ciénaga de Áuber
Ni el bosque embrujado de Áuber.
Y entonces, cuando la noche envejecía,
Cuando el cuadrante astral señala la mañana,
Al fin de nuestra senda,
Un lácteo fulgor nacido
Fuera del cual un milagroso creciente
Se alza con doble cuerno:
El creciente diamantino de Astarté
Claro y con su doble cuerno.
Y le dije: «Es más tibia que Diana:
Flota en un éter de suspiros,
Ríe en una región de suspiros:
Ella ha visto que las lágrimas no se secan,
Aquellas mejillas donde los gusanos nunca mueren,
Y ha pasado por las estrellas del León
Para señalarnos la senda de los cielos
De la paz leteana del Cielo;
Sube a pesar del León
Brillando sobre nosotros con su mirada confiada,
Sube sin temer el cubil del León,
¡Con amor en sus ojos radiantes!
Pero Psiquis, levantando su dedo dice:
«De esa estrella, oh mortal, desconfía:
De su extraña palidez yo desconfío.
¡Oh!, ¡apresúrate! ¡No meditemos!
¡Oh!, ¡vuela! ¡Ven!, huyamos; debemos hacerlo»
Aterrorizada habló, dejándome por el polvo.
Todavía ellos, apesadumbradamente, las arrastraban por el polvo.
Yo contesté: «Esto no es nada sino un sueño;
Sigamos su trémula luz;
Sigamos bañándonos en su cristalina luz;
En su sibilino esplendor está brillando
La Esperanza y la Belleza de esta noche.
¡Veo sus alas subir al firmamento a través de la noche!
Confiémonos en su resplandor
Y con seguridad nos llevará felizmente.
¡Confiémonos en un resplandor
Que no puede sino guiarnos con acierto
Cuando sube al Cielo en medio de la Noche!»
Así calmando a Psiquis, la besé,
Intenté alejar su melancolía
Y vencí sus escrúpulos y tristeza;
Pero estábamos parados a la puerta de una tumba;
Cerca de la puerta de una legendaria tumba.
Y yo dije: «¿Qué lees, dulce hermana,
En la puerta de esa legendaria tumba?»
Y ella dijo: «Ulalume, Ulalume.
¡Es la tumba de tu perdida Ulalume!»
Sentí mi corazón lúgubre y yerto
Como cuando las hojas se crispaban,
Como cuando las hojas estaban marchitas y secas.
Y yo grité: «¡Será seguramente octubre!»
Fue una noche idéntica, hace un año
Cuando viajé, cuando descendí hasta aquí..
Llevando una terrible carga.
¡Aquella noche, aquella noche del año!
¡Oh!, ¿qué demonio me trae hasta aquí?
Reconozco la ciénaga de Áuber
Y la región brumosa de Weir;
Bien conozco ahora que ésta es la ciénaga de Áuber
y aquél el embrujado bosque de Weir!
Poema escrito en 1847 y dedicado a su esposa, Virginia Clemm. Al igual que otros poemas de E.A. Poe, como El cuervo (The Raven) y Annabel Lee (Annabel Lee), Ulalume nos relata la muerte prematura de una mujer, en este caso, la amante del narrador. El poema está centrado en lo sonoro, en el sonido de los versos, casi como una letanía que produce cierta hipnósis gozosa en el lector sensible.
Ulalume es un intento desesperado por exorcizar los demonios que agitaban el corazón de E.A. Poe tras la muerte de Virginia, el amor de su vida, pero de un modo macabro, siniestro, como si la muerte de alguien querido necesitase de cierta autoflagelación por parte de sus deudos. La necrofilia tampoco está ausente, al igual que el vampirismo, la decadencia, el deterioro cognitivo y cierta disminución de las facultades mentales en pos de una mecanización del dolor.
¿Quién fué Ulalume? Nadie lo sabe con certeza. Quizás sea la propia Virginia Clemm, tal vez la madre de E.A. Poe, Eliza, o bien su madre adoptiva, Frances Allan; incluso hay quien vé en Ulalume un reflejo de la propia muerte. Pero la verdadera identidad de Ulalume sólo habita en la intención de E.A. Poe, incalcanzable para nosotros. Sólo nos animamos a insinuar una similitud entre la palabra Ulalume (que no existe en ninguna lengua) y la voz latina Ululare, «gemir».
Ulalume fue compuesto a pedido del reverendo Cotesworth Bronson, quien le pidió a E.A. Poe un poema con fuerte presencia sonora. El buen reverendo no lo utilizó, acaso debido a la oscuridad del poema. E.A. Poe lo envió entonces al Sartain’s Union Magazine, publicación que lo rechazó debido a la densidad de sus versos. Finalmente apareció publicado anónimamente en diciembre de 1847 en el American Whig Review, bajo el título: Ulalume, una balada (Ulalume, A Ballad). Meses después, y bajo los auspicios de Nathaniel Parker Willis, editor del Home Journal, Ulalume volvió a aparecer de forma anónima junto con una nota que solicitaba la presencia del autor. E.A. Poe, dicen, se divirtió mucho con la jugada publicitaria.
Las críticas no se hicieron esperar. Algunas, de hecho, continúan hasta hoy. Muchos acusan a Ulalume de ser excesivamente espeso, otros, de falta de sustancia; incluso se dice que E.A. Poe se mostraba reacio a leer el poema en voz alta ya que resultaba verdaderamente dificultoso debido a sus constantes aliteraciones. Uno de los pocos que defendió a Ulalume como lo que es, un gran poema maldito, fue nada menos que H.P. Lovecraft, que en boca del protagonista de la novela gótica En las montañas de la locura (At the Mountains of Madness) pone una alabanza barroca a Ulalume, muy acorde con el tono del poema.
Fuente | El espejo gótico
En tu día nupcial, te vi encendida
Por un repentino rubor,
Aunque era un cielo para ti la vida,
Y el mundo, en tu presencia, amor.
Un resplandor en tu mirada había,
(¿Por qué se avivó?)
Fue cuando mi alma dolorosa
Gozó en el mundo, de glorioso encanto.
“Sólo un pudor de virgen es origen
De tal rubor”, pudo decirse ante él.
Pero ¡ay! reanimó el fuego más vivo
En el pecho de aquél.
Que te miró de novia, cuando quiso
Mostrar aquel rubor,
Aunque tu mundo fuese paraíso,
Y alrededor, la vida, amor.
Publicado en 1827
A medianoche, en el mes de junio,
permanezco de pie bajo la mística luna.
Un vapor de opio, como de rocío, tenue,
se desprende de su dorado halo,
y, lentamente manando, gota a gota,
sobre la cima de la tranquila montaña,
se desliza soñolienta y musicalmente
hasta el universal valle.
El romero cabecea sobre la tumba;
la lila se inclina sobre la ola;
abrazando la niebla en su pecho
las ruinas se van a dormir.
Parecido a Leteo, ¡mira!, el lago
parece que se entrega a un sueño consciente
y no despertaría por nada del mundo.
¡Toda la belleza duerme! Y ¡mira dónde reposa
Irene, con sus destinos!
¡Oh, ilustre señora!, ¿cómo puede estar bien
esta ventana abierta a la noche?
El aire travieso, desde la cima de los árboles,
pasa riendo a través de la reja.
Aires incorpóreos, revoltoso brujo,
entran y salen de tu aposento revoloteando,
y mueve el dosel de las cortinas
tan caprichosamente -tan temerariamente-
por encima de la cercana y orlada cobertura
bajo la cual tu alma adormecida reposa escondida,
que, sobre el suelo y por las paredes abajo,
¡como fantasmas las sombras suben y bajan!
¡Oh, querida señora!, ¿no tienes miedo?
¿Por qué y qué estás tú soñando aquí?
¡Seguro que vienes de allende lejanos mares,
atraída por este jardín!
¡Extraña es tu palidez! ¡Extraño tu vestido!
¡Extraña, sobre todo, la longitud de tu trenza,
todo ese silencio solemne!
¡La señora duerme! ¡Oh, que pueda su dormir
que permanece, ser tan profundo
que el cielo la tenga bajo su sagrada protección!
Este aposento se preparó para otra más santa,
esta cama para otra más melancólica.
¡Rezo a Dios para que repose
con los ojos cerrados para siempre,
mientras los pálidos amortajados fantasmas pasan!
¡El amor mío duerme! ¡Oh, que pueda ella dormir,
tan profundamente como largo sea tu sueño!
¡Que los gusanos se deslicen hacia ella suavemente!
En lo profundo del bosque, oscuro y viejo
puede aparecer algún alto cofre para ella,
algún cofre que se abra frecuentemente
su negra tapa como unas alas,
triunfantes, sobre los pináculos de los palios,
de los grandiosos funerales de su familia
-algún sepulcro, remoto, solitario,
contra cuya tapa ella ha tirado
muchas piedras distraídas en su niñez-.
Alguna tumba de cuya chirriante puerta
ella no pueda forzar nunca más un eco,
temblando al pensar, ¡pobre niña de pecado!,
que eran los muertos que gemían dentro.
Una vez sonrió un silencioso valle
donde nadie habitaba;
se habían ido las guerras,
confiando a las estrellas de suaves ojos
cada noche, desde sus azules torres,
la vigilancia sobre las flores,
en medio de las cuales todo el día
la roja luz del sol descansaba perezosa.
Ahora cada visitante confesará
la inquietud del triste valle.
Nada es allá inmóvil,
nada salvo el aire que cavila
sobre la mágica soledad.
¡Ah! ¡Ningún viento mueve aquellas nubes,
que susurran a través del sin sosiego cielo,
inquietamente, desde la mañana hasta la noche,
sobre las violetas allí yacen
en incontables tipos para el ojo humano,
sobre los lirios que allí se agitan
y lloran sobre una desconocida tumba!
Ondean: de sus fragantes cabezas
el eterno rocío se derrama gota a gota.
Lloran: de sus delicados tallos
lágrimas perennes descienden como joyas.
I
Escuchad las campanas de los trineos.
¡Campanas de plata!
¡Qué mundo de diversiones anuncia su melodía!
¡Cómo tintinean, tintinean, tintinean,
en el aire helado de la noche!
Mientras las estrellas que centellean
por todo el cielo parecen parpadeantes
con cristalina delicia;
guardando el compás, compás, compás,
como en un rúnico ritmo,
en el campanilleo que surge tan musicalmente
de las campanas, campanas, campanas, campanas,
campanas, campanas, campanas,
del sonar y repicar de las campanas.
II
Escuchad las dulces campanas nupciales.
¡Campanas de oro!
¡Qué mundo de felicidad su armonía anuncia
en el fragante aire de la noche!
¡Cómo transmiten por doquier su delicia!
Más allá de las fundidas notas de oro
y todas en armonía
qué líquida canción flota
para la tórtola que escucha, mientras se regocija
con la luna.
Oh, de las sonoras celdas,
¡qué borbotón de alegría surge voluminosamente!
¡Cómo se dilata!
¡Cómo resta
en el futuro! ¡Cómo dice
la gran alegría que excita
el balanceo y el tañido
para la tórtola que escucha, mientras se regocija
de las campanas, campanas, campanas,
de las campanas, campanas, campanas, campanas,
campanas, campanas, campanas,
al ritmo y repique de las campanas!
III.
Escuchad las sonoras campanas de alarma.
¡Campanas de bronce!
¡Qué historia de terror cuenta ahora su turbulencia!
En el sobresaltado oído de la noche,
¡cómo chillan su espanto!
Demasiado asustadas para hablar,
sólo pueden chillar, chillar,
fuera de tono,
llamando clamorosamente a la misericordia del fuego,
en una loca discusión con el sordo y frenético fuego,
que sube más arriba, más arriba, más arriba,
con su desesperado deseo,
y un resuelto esfuerzo
ahora -ahora ponerse, o nunca,
al lado de la pálida cara de la luna.
¡Oh, las campanas, campanas, campanas!
¡Qué historia cuenta su terror
de desesperación!
¡Cómo rechinan, chocan y rugen!
¡Qué horror vuelcan
en el pecho del aire palpitante!
El oído comprende completamente,
por el tañido,
y el rechinar,
cómo se abate e hincha el peligro;
el oído distingue claramente
en el doblar
y en el balancear
cómo se abate e hincha el peligro
por la fatiga o el aumento de la ira de las campanas-
de las campanas-
de las campanas, campanas, campanas, campanas,
campanas, campanas, campanas,
¡en el clamor y estrépito de las campanas!
IV.
Escuchad el tañido de las campanas.
¡Campanas de hierro!
¡Qué mundo de solemnes pensamientos su monotonía impone!
En el silencio de la noche,
¡cómo nos estremecemos de miedo
con la melancólica amenaza de su tono!
Cada sonido que flota
de sus oxidadas gargantas,
es un gemido.
Y la gente -ah, la gente-
que está encima del campanario,
sola,
y que dobla, dobla, dobla,
en ese ahogado único tono,
encuentra una gloria al tirar
una piedra en el corazón humano.
No son hombre ni mujer.
Tampoco bestias ni humanos:
son vampiros;
su rey es quien dobla:
y repica, repica, repica,
repica
un himno con las campanas
¡y su pecho alegre se dilata
con el himno de las campanas!
Y baila y grita;
guardando el compás, compás, compás,
en un rúnico ritmo,
al himno de las campanas.
De las campanas:
guardando el compás, compás, compás,
en una especie de rúnico ritmo,
al palpitar de las campanas;
de las campanas, campanas, campanas,
al sollozo de las campanas.
Guardando el compás, compás, compás,
mientras toca, toca, toca,
en un féliz ritmo rúnico,
al tañido de las campanas:
de las campanas, campanas, campanas,
al doblar de las campanas,
de las campanas, campanas, campanas, campanas,
campanas, campanas, campanas,
al quejido y lamento de las campanas.